martes, 16 de marzo de 2010

"Propiedades de la materia"

La materia posee diversas propiedades mensurables y no mensurables. Éstas se pueden dividir en dos grupos:


Propiedades generales: no permiten la identificación de la clase de materia (sustancia). Por ejemplo: la inercia y la extensión (mensurables); la impenetrabilidad (no mensurable).
Propiedades características o específicas: permiten identificar la sustancia. Por ejemplo: el peso específico (relación entre el peso y el volumen —medidas de la inercia y la extensión de un cuerpo o porción de materia—); el sabor (no mensurable).
PROPIEDADES GENERALES
Gravitación
Inercia
Divisibilidad
Extensión
Impenetrabilidad




PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS
Estado físico
Puntos de cambio de estado
Densidad
Color, olor y sabor
Capacidad de dilatación y contracción
Elasticidad
Dureza y tenacidad
Capacidad de conducirel calor y la electricidad

martes, 2 de marzo de 2010

"Cultura Maya"

"Cultura Maya"


La civilización maya habitó una vasta región ubicada en Norte y Centroamérica, geográficamente en Norteamérica pero denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste los Estados Unidos Mexicanos que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana
Alimentación:


La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.

Aldeas "vivienda"
Existían casas donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.

Vestimenta
La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Los más importantes fueron:
De origen mineral
Atapulgita
De origen vegetal
Añil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).
De origen animal
El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea).
El color violeta proviene de un caracol llamado Purpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.
La mujer y su posición social
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban piezas de cerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas.
En el posclásico las mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en el clásico sí, al menos las de alto rango.
Para los mayas, el Kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.

lunes, 8 de febrero de 2010

"Representasión Grafica"

"Representasión Grafica"


Una gráfica es una representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o Símbolos, para ver la relación que esos datos guardan entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente, es decir, mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).
La estadística gráfica es una parte importante y diferenciada de una aplicación de técnicas gráficas, a la descripción e interpretación de datos e inferencias sobre éstos. Forma parte de los programas estadísticos usados con los ordenadores. Autores como Edward R. Tufte han desarrollado nuevas soluciones de análisis gráficos.
Existen diferentes tipos de gráficas, que se pueden clasificar en:
Con imágenes visuales que sirven para representar el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos de una población.


Se representan los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y mínimos; también se utilizan para varias muestras en un diagrama.












Se usan cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.
Se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los limites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo.











Gráficas que nos permiten ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.

lunes, 18 de enero de 2010

"20 PROBLEMAS TECNICOS"

"20 PROBLEMAS TECNICOS"
1.-Error 403 "byrule"
-¿Qué hacer cuando se muestra una página de error 403 con el texto "byrule"?
Es debido a que al pulsar en una opción que exige certificado de usuario X.509V3 no se dispone de certificado de usuario válido, a haber pulsado en Cancelar en el momento de la autentificación o a haber intentado acceder a una URL de salida con Intro.Si ha ocurrido un error de autentificación es necesario cerrar el navegador y volver a entrar.Los certificados se solicitan a la Autoridad de Certificación.
2.-Error de que no se puede acceder a los servicios de "OFICINA VIRTUAL"
-¿Qué hacer cuando se muestra una página de error de que no se puede acceder? A veces, hay que cortar la conexión a Internet y volver a conectarse al Proveedor de Servicios Internet.También puede ser debido a carecer de certificado de usuario e intentar acceder a una opción que lo requiera.
3.-Navegadores para las opciones que exigen certificado de usuario X.509v3 y firma
digital
¿Qué navegadores se pueden usar en las opciones que exigen certificado de usuario X.509V3 y firma digital?
Internet Explorer 5 y posteriores sobre Win32(Windows 95, Windows 98, Windows ME, Windows NT, Windows 2000, Windows XP)
Firefox 1.0 y posteriores
Mozilla 1.7 y posteriores
Netscape 7.2 y posteriores
Netscape 4.xx sobre un sistema operativo de, al menos, 32 bits (excepto Netscape 4.78 en español porque no utiliza correctamente los certificados de usuario). (Sólo en opciones antiguas).
4.-Opciones habilitadas para la firma digital
¿Qué opciones se deben tener habilitadas en los navegadores para las opciones que exigen certificado de usuario y firma digital?
Java, permiso para instalar Control ActiveX, o permiso de XPCOM
JavaScript
SSL3
CSS (Hojas de Estilo en Cascada o Cascade Style Sheets )
Marcos
5.-Pide clave o contraseña, o no se permite el acceso
-¿Qué hacer cuando al intentar acceder a https://aeat.es pide clave o contraseña, o no se permite el acceso?Consultar con el Administrador de su red de área local -LAN- para que modifique parámetros del Proxy, Firewall o Cortafuegos para acceder a sitio seguro (servidores Web con los cuales las comunicaciones van cifradas para que no se puedan ni ver ni modificar los datos en el camino). Puede que en algún caso también haya que solicitar el paso al Proveedor de Servicios Internet. Se debe habilitar el paso hacia/desde https://aeat.es, https://www1.aeat.es, https://www2.aeat.es, https://www3.aeat.es, https://www4.aeat.es y https://www5.aeat.es. Puede ser que se le esté preguntado por la contraseña que hace falta para que el navegador acceda al certificado de usuario.
6.-El navegador de un error de ATASCADO
-¿Qué hacer cuando el navegador de un error de ATASCADO? Conviene cerrar el navegador y volver a realizar la navegación, una vez borrados el caché y los archivos temporales.
7.-Obtener navegadores recientes
-¿ Cómo obtener navegadores recientes?Se pueden obtener navegadores gratuitos en Internet, al menos, desde:Netscape 4.xx: http://wp.netscape.com/download/archive/client_archive4x.htmlInternet Explorer: http://www.microsoft.com/windows/ie/downloads Mozilla 1.7x: http://www.mozilla.org/releases Netscape 7.2x: http://channels.netscape.com/ns/browsers/default.jspTambién se pueden instalar desde la Web de la FNMT, desde algunos CD-ROM de revistas de informática, ....
8.-Comprobar que una declaración está bien transmitida
-¿ Cómo se puede comprobar que una declaración está bien transmitida?Si en la respuesta al envío aparece el código electrónico de 16 caracteres además de la fecha y hora de presentación significa que la declaración ha sido grabada en la AEAT.El declarante deberá imprimir y conservar la declaración aceptada y validada con el correspondiente código electrónico.Realizando la consulta (en la opción de Consulta con el mismo certificado de la presentación realizada ) aparece la misma respuesta correcta.
9.-La página de salida muestra código JavaScript
-¿Qué hacer cuando la página de salida muestra código JavaScript?A veces ocurre en Internet Explorer 4. Hay que actualizar el navegador al menos a la versión 4.01 Service Pack 2 de Internet Explorer o posteriores.
10.-La impresora cambia de tipo de letra incorrectamente
-¿Qué hacer cuando la impresora cambia de tipo de letra incorrectamente?Ampliar su memoria. También ayuda el cambiar la controladora y sobre todo el sistema operativo a uno de 32 bits (Windows 9x o NT, Unix,...).

11.-En Internet Explorer no se puede exportar la clave privada del certificado, no permite
autentificarse, los certificados aparecen y desaparecen, ...
-¿Qué hacer cuando en Internet Explorer no se puede exportar la clave privada del certificado, no permite autentificarse, los certificados aparecen y desaparecen, ...?Suele ser por haber entrado en el ordenador con un perfil de usuario diferente de aquél con el que se pidió el certificado de usuario.También puede ser por tener más de 16 claves privadas, por ejemplo por haber solicitado muchos códigos de usuario a la Autoridad de Certificación. Las claves privadas se pueden borrar accediendo al registro del sistema con regedit.exe o regedt32.exe y quitando cuidadosamente los datos de HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\SystemCertificates\My\Certificates (antes se deben haber exportado los certificados válidos y haber hecho una copia del registro, posteriormente hay que rearrancar el PC). Otra causa puede ser que el fichero de contraseñas nombre_de_usuario.pwl no exista o esté deteriorado.
12.-Error:"Ha ocurrido un error en el momento de firmar. Compruebe que su sistema tiene suficiente memoria y que tiene activada la Autoridad de Certificación. Vaya al apartado de seguridad y actívelo"
-¿Qué hacer cuando aparece el error:"Ha ocurrido un error en el momento de firmar. Compruebe que su sistema tiene suficiente memoria y que tiene activada la Autoridad de Certificación. Vaya al apartado de seguridad y actívelo"?Generalmente se soluciona con lo siguiente:En Netscape, Firefox y Mozilla pulse en el icono SEGURIDAD, vaya a certificados y firmantes, seleccione el certificado de la Autoridad de Certificación de su certificado, pulse en Modificar y marque las tres primeras casillas para aceptar la autoridad certificadora.
13.-Usar un certificado de usuario obtenido con un navegador en otro
-¿Se puede usar un certificado de usuario obtenido con un navegador en otro?Un certificado exportado en Netscape, Firefox o Mozilla como .p12, se puede importar en Internet Explorer 5. Para mayor seguridad, en la exportación el navegador permitirá incorporar una contraseña al archivo, para que sólo pueda importar dicho certificado el conocedor de la contraseña. Cuando I.E.5 no tiene parche de alta seguridad no se suelen importar los certificados con clave superior a 512 bits.Un certificado exportado con Internet Explorer 5.x como .pfx a un fichero con contraseña se puede importar en Netscape, Mozilla o Firefox.
14.-En la página no aparecen imágenes
-¿Qué hacer si en la página no aparecen imágenes? Activar la visualización de imágenes en las opciones del navegador.
15.-Transferir datos al formulario desde un fichero del PC
-¿Se pueden transferir datos al formulario desde un fichero del PC?.Se pueden transferir a los formularios datos desde ficheros del PC de las presentaciones de las declaraciones de las cuales se ha publicado el diseño de registro. También se puede incorporar el NRC grabado por el banco en un fichero del PC a la declaración
16.-Permiso para aceptar el applet
-¿Qué hacer cuando al intentar acceder al formulario pide permiso para aceptar el applet o control ActiveX?Se deben conceder el o los permisos, ya que en caso contrario no se ejecutará el applet para la lectura, firma digital, ..... En las opciones de Internet Explorer la seguridad no debe estar en alta sin personalizar, sino en mediana que es la de la instalación.
17.-Con Netscape y teniendo clave para acceso a los certificados X.509 no se avanza al pinchar en una opción que exige certificado

-¿Qué hacer si al acceder con Netscape y teniendo clave para acceso a los certificados X.509 no se avanza al pinchar en una opción que exige certificado?La solución consiste en seleccionar en las opciones de Netscape (Seguridad/Navigator/Certificado para identificarse ante un sitio) que se autentifique con un determinado certificado. Si se quiere seleccionar de la lista en cada autenticación, hay que parar o recargar y volverlo a intentar una segunda vez.

18.-No se recibe respuesta desde el servidor
-¿Qué hacer si después de pulsar en el botón de continuar en la firma digital o en el botón enviar en un formulario con muchos datos no se recibe respuesta desde el servidor?Utilizar otro usuario para la conexión al proveedor de servicios internet, ya que en estos casos los datos no suelen llegar al servidor Web con ese usuario/clave de conexión a Internet.En caso de seguir usando ese usuario, hay que bajar el valor de MaxMTU a 576 .En Windows 95/98 con acceso telefónico a redes se puede descargar desde http://www.c3sys.demon.co.uk/ppp.htm el programa ppp_setup.exe (PPP-Boost), instalarlo, cambiar los valores de Windows por los recomendadados y rearrancar el PC. En el caso de Windows 98 se puede cambiar en la configuración de TCP/IP el valor de MTU a bajo. En Windows NT, Windows 2000 y Windows XP(también vale para Windows 95 y Windows 98) se puede descargar desde http://www.g7rau.co.uk/soft/downloads/mtuspeed410.exe el programa MTUSpeed, instalarlo, cambiar los valores de Windows por los recomendadados utilizando los "Parámetros Optimos", que actualizan el registro y rearrancar el PC.Si la conexión a Internet se realiza a través de un Cortafuegos, éste no debe filtrar paquetes ICMP de tipo 3 código 4, que sirven para el descubrimiento de la MTU.
19.-Persiste una ventana de "Transmitiendo datos" durante mucho tiempo y no se recibe respuesta
-¿Qué hacer si persiste una ventana de "Transmitiendo datos" durante mucho tiempo y no se recibe respuesta?Localizar y aceptar una ventana de contenedor de clave privada o de petición de clave que puede estar escondido detrás de otras ventanas (se puede probar a localizarlo con Alt+Tab). En Internet Explorer se podría evitar la aparición de esa ventana exportando el certificado e importándolo sin marcar "Proteger la clave privada con una contraseña", aunque se recomienda que se proteja la clave privada con una contraseña.
20.-Código de caracteres de los ficheros que se transmiten por Internet
-¿Con qué código de caracteres se generan los ficheros que se transmiten por Internet?Se utiliza la codificación ISO-8859-1. De esta forma la letra 'Ñ' tendrá el valor ASCII 209 (Hex.D1) y la 'Ç' (cedilla mayúscula) el valor ASCII 199 (Hex.C7). En el navegador también se debe usar el código de caracteres ISO-8859-1 (Europeo Occidental).

lunes, 11 de enero de 2010

"Fundamentos de la administración"

Fundamentos De Administración
La administración es una actividad de máxima importancia dentro del que hacer de cualquier empresa, ya que se refiere al establecimiento, búsqueda y logro de objetivos. Todos somos administradores de nuestras propias vidas, y la práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana, negocios, escuelas, gobierno, familia, etc.
El establecimiento y logro de objetivos, son tareas retadoras y productivas para cualquier tamaño de empresa, y descubriremos que los obstáculos administrativos que se nos presentan para lograr nuestro éxito, son muy similares en todo tipo de actividad empresarial.
Definición de Administración

La administración es un proceso consistente en la distribución y asignación correcta de recursos de la empresa para poder alcanzar eficientemente los objetivos establecidos por medio de las actividades de Plantación, Organización, Dirección, Control.
Es el conjunto de actividades por medio de las cuales se logra y se asegura la máxima prosperidad tanto para el patrón como para cada uno de los empleados de manera estable.
Función del Administrador

Tarea Principal
La tarea principal de un buen administrador consiste en fijar objetivos y al mismo tiempo administrar los recursos humanos, materiales, monetarios y de mercado, para lograr los resultados deseados dentro de las limitantes de tiempo, esfuerzo y costos predeterminados.

Actitudes y Características de la función Administrativa

Para poder cumplir a cabalidad con la función principal del administrador y/o empresario, es necesario conocer las actitudes y características que lo guiaran al cumplimiento de su objetivo. Estas características son:
Dedicación a la empresa; Persistente; Carácter enérgico; Independiente; Competitivo; Tiene objetivos realistas; Ética;
Innovador y creativo; Analítico.





Requisitos Técnicos, Humanos, Organizativos Del Administrador
Los administradores de cualquier tamaño de negocio que triunfan, son aquellos que están especializados en las tareas técnicas, humanas y organizativas de la empresa.
Los conocimientos y habilidades técnicas incluyen entender y ser expertos en una actividad especifica. La habilidad técnica, capacita a una persona a desempeñar la mecánica necesaria para un trabajo particular, esto puede ser, saber como operar y reparar una maquina impresora, etc.
El conocimiento y habilidad humana, incluye la habilidad para trabajar con otros y generar la operación de las personas o grupo de trabajo, Esto quiere decir, por ejemplo, saber que hacer y poder comunicar ideas y convicciones a otros y entender los pensamientos que los demás tratan de trasmitir.
Los conocimientos y habilidades organizativas incluyen tener la habilidad para visualizar la empresa en conjunto y al mismo tiempo todas las funciones comprendidas en una situación o circunstancias particulares. La aplicación de este requisito puede implicar tomar por ejemplo, la decisión de ofrecer otro producto o servicio adicional a los ya establecidos.
CLAVES PARA ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE UNA EMPRESA
*Definir claramente los objetivos de la empresa;
*Dedicar tiempo a los asuntos de verdadera importancia;
*Planear y seguir los programas;
*Aprender a hablar y a escuchar con efectividad;
*Ser un líder involucrándose en la acción;
*Asegurarse que cada miembro del equipo este asignado al trabajo mejor adaptado para sus conocimientos y experiencias;
*Fomentar que los miembros del equipo de trabajo, asuman responsabilidades;
*Evaluar lo que se ha logrado y si es necesario, emprender una acción correctiva;
*Llegar a ser efectivo en la toma de decisiones;
*Aumentar los conocimientos personales.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Dibujo Tecnico


El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus
dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
Partes que engloban

El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometrí euclidiana, diversos tipos perspectivas, escalas, etc.
El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de
papel, lienzo o acetato (mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc.
Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos:
reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etcétera. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.
Tipos De dibujo Tecnico

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.
Dibujo técnico de instalaciones sanitarias:Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias:ducha, lavamanos, retrete,etc.Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas.

Formato de papel

Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formato de papel de dimensiones normalizadas. La más utilizada es la serie A, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros):
A0 -841*1.189
A1 -594*841
A2 -420*594
A3 -297*420
A4 -210*297
A5 -148*210
A6 -105*148
A7 -74*105
A8 -52*74

martes, 15 de diciembre de 2009

Gestión de proyectos

"Gestión de proyectos"


La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.
Las características o atributos comunes a la mayoría de los proyectos
Objetivo (poner los pies en la tierra; la naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible)
Calendario de Actividades (debe tener un programa de actividades o plan de trabajo)
Complejo (no es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos)
Demanda recursos (Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad)
Estructura organizacional (tiene roles y responsabilidades, ej. gerente de proyecto, líder de proyecto, sponsor, clientes, etc)
Sistema de Control e Información (por lo menos un sistema manual o automatizado de registrar la documentación e información relacionada al proyecto)

Característica de un proyecto según el PMI

De acuerco con el Project Management Institute (PMI) las características de un proyecto son: Temporal
Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son esfuerzos continuos.
Productos, servicios o resultados únicos
Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear:
• Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un elemento terminado o un componente
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad. La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un proyecto.
Elaboración gradual
La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Gestor de proyecto
La gestión de proyectos, muchas veces, es responsabilidad de un solo individuo. Este individuo raramente participa de manera directa en las actividades que producen el resultado final. En vez de eso se esfuerza por mantener el progreso y la interacción mutua productiva de las varias partes de manera que el riesgo general de fracasar se disminuya.
Un gerente de proyectos es muchas veces un representante del cliente y debe determinar e implementar las necesidades exactas del cliente, basándose en su conocimiento de la firma que representa. La habilidad de adaptar los múltiples procedimientos internos de la parte contratante y la forma de estrechar los lazos con los representantes seleccionados es esencial para asegurar que los objetivos clave de costo, tiempo, calidad y, sobre todo, satisfacción al cliente, se hagan realidad.
Sin importar el campo, un gerente de proyectos exitoso debe ser capaz de visualizar el proyecto completo de principio a fin y tener la habilidad de asegurar que esa visión se haga realidad.
Cualquier tipo de producto o servicio - edificios, vehículos, productos electrónicos, software de computadora, servicios financieros, etc. - puede ser supervisado en su implementación por el gerente de proyectos y su operación por el gerente de producto.
Las tres restricciones tradicionales

Como cualquier empresa humana, los proyectos necesitan ser ejecutados y entregados bajo ciertas restricciones. Tradicionalmente, estas restricciones han sido alcance, tiempo y costo. Esto también se conoce como el Triángulo de la Gestión de Proyectos, donde cada lado representa una restricción. Un lado del triángulo no puede ser modificado sin impactar a los otros. Un refinamiento posterior de las restricciones separa la calidad del producto del alcance, y hace de la calidad una cuarta restricción.
La restricción de tiempo se refiere a la cantidad de tiempo disponible para completar un proyecto.
La restricción de coste se refiere a la cantidad presupuestada para el proyecto.
La restricción de alcance se refiere a lo que se debe hacer para producir el resultado final del proyecto.
Estas tres restricciones son frecuentemente competidoras entre ellas: incrementar el alcance típicamente aumenta el tiempo y el costo, una restricción fuerte de tiempo puede significar un incremento en costos y una reducción en los alcances, y un presupuesto limitado puede traducirse en un incremento en tiempo y una reducción de los alcances.
La disciplina de la gestión de proyectos consiste en proporcionar las herramientas y técnicas que permiten al equipo de proyecto (no solamente al gerente del proyecto) organizar su trabajo para cumplir con todas esas restricciones.
Tiempo


El tiempo se descompone para propósitos analíticos en el tiempo requerido para completar los componentes del proyecto que es, a su vez, descompuesto en el tiempo requerido para completar cada tarea que contribuye a la finalización de cada componente. Cuando se realizan tareas utilizando gestión de proyectos, es importante partir el trabajo en pedazos menores para que sean fáciles de seguir.




Costo
El costo de desarrollar un proyecto depende de múltiples variables incluyendo costos de mano de obra, costos de materiales, administración de riesgo, infraestructura (edificios, máquinas, etc.), equipo y utilidades. Cuando se contrata a un consultor independiente para un proyecto, el costo típicamente será determinado por la tarifa de la empresa consultora multiplicada por un estimado del avance del proyecto.

Alcance
Requerimientos especificados para el resultado final. La definición global de lo que se supone que el proyecto debe alcanzar y una descripción específica de lo que el resultado final debe ser o debe realizar. Un componente principal del alcance es la calidad del producto final. La cantidad de tiempo dedicado a las tareas individuales determina la calidad global del proyecto. Algunas tareas pueden requerir una cantidad dada de tiempo para ser completadas adecuadamente, pero con más tiempo podrían ser completadas excepcionalmente. A lo largo de un proyecto grande, la calidad puede tener un impacto muy significativo en el tiempo y en el costo (o viceversa).



Actividades de la gestión de proyectos
Generalmente los gestores de proyectos son responsables de algunas o todas las siguientes actividades:
Redacción de la propuesta. La propuesta describe los objetivos del proyecto y cómo se llevaría a cabo. Incluye estimaciones de costo y tiempo y justifica por qué el contrato del proyecto se debe dar a una organización o equipo en particular.
Planificación y calendarización del proyecto. Se refiere a la identificación de actividades, hitos y entregas del proyecto.
Estimación de costos del proyecto. Es una actividad relacionada con la estimación de los recursos requeridos para llevar a cabo el plan del proyecto.
Supervisión y revisión del proyecto. La supervisión es una actividad continua. El gestor debe conocer el progreso del proyecto con los costos actuales y los planificados. También, es normal tener varias revisiones formales de su gestión. Se hace una revisión completa del progreso y de los desarrollos técnicos del proyecto, teniendo en cuenta el estado del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelación.
Selección y evaluación del personal. Los gestores, generalmente, seleccionan a las personas que trabajarán en su proyecto. O establecen un equipo ideal mínimo para el proyecto.
Redacción y presentación de informes. Los gestores son los responsables de informar a los clientes y contratistas sobre el proyecto. Deben redactar documentos concisos y coherentes que resuman la información crítica de los informes detallados del proyecto.





GRASIAS....♥